Concurso Nacional de Ensayo en Derecho Comercial "Germán Cavelier" 2025
- Asociación Cavelier
- 14 feb
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 23 may

REGLAMENTO 2025
I. Presentación
La Asociación Cavelier del Derecho es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como misión fomentar entre los estudiantes de Derecho el desarrollo de conocimientos, habilidades profesionales, destrezas orales y escritas esenciales para la solución y análisis de problemas jurídicos.
II. Descripción del concurso
El concurso consiste en la elaboración de un ensayo jurídico de excelente calidad que será publicado en la Revista Digital de la Asociación Cavelier del Derecho.
III. Participantes
El concurso está dirigido a todos los estudiantes de pregrado de derecho de todo el país que se encuentren matriculados como estudiantes y que no hayan obtenido aún el título de abogado.
IV. Bases del Concurso
Los ensayos deben ser inéditos y anónimos. No puede aparecer dentro del texto del ensayo el nombre del autor o universidad.
Podrán participar los ensayos que, aunque se hubieran presentado en otras ediciones de los concursos de la Asociación no hayan sido publicados en ningún medio y formato.
Deben demostrar dominio académico y práctico de una literatura especializada sobre el tema.
Los participantes autorizan la publicación del ensayo en la revista digital y en la página web de la Asociación Cavelier del Derecho.
La inscripción se realizará en línea a través de www.asociacioncavelier.com, donde se deben cargar los documentos establecidos en el presente reglamento. La inscripción no tendrá ningún costo.
Los documentos que deberá cargar en el formulario de inscripción son:
Ensayo en versión PDF y Word (2 archivos), sin datos del autor.
Certificado de estudiante activo o documento equivalente como certificado de notas donde figure como estudiante activo, certificación de un semillero, etc. (en caso de ser ganador de alguno de los premios, esta documentación será revisada y confirmada con la universidad)
Nota: La falta de cualquier documento descalificará su participación.
El ensayo debe ser elaborado de manera individual y solo se admite un ensayo por autor.
El jurado será designado por la Asociación Cavelier del Derecho.
Los 5 mejores ensayos se sustentarán ante el jurado de manera virtual.
Los ensayos que pasen a la ronda de sustentación oral deberán remitir por correo un contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor (este documento será remitido por la asociación una vez sean seleccionados los finalistas).
Las notas del ensayo y la sustentación oral tendrán un valor de 50% cada una.
El concurso se rige por las normas de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor.
Las decisiones del jurado son inapelables y definitivas.
Al participar en este concurso acepta los siguientes Términos y Condiciones: https://www.asociacioncavelier.com/redencion-de-incentivos
V. Requisitos de forma
Metodología de investigación | Se pueden utilizar métodos cualitativos o cuantitativos de investigación |
Límite de palabras | 5,000 palabras, excluyendo el resumen, pies de página, índice y bibliografía. El número de palabras debe indicarse al final del texto |
Resumen | Máximo 7 líneas |
Palabras clave | Mínimo 4 y máximo 8 palabras |
Título del ensayo | Máximo 8 palabras |
Normas de citación, referenciación y forma general | Normas APA (American Psychological Association) en su séptima edición. |
Tipo de letra | Arial |
Tamaño de letra | 12 |
Interlineado | 1.5 |
Tamaño de hoja | Carta |
Márgenes | Las predeterminadas por Word |
Formato del documento a cargar | Ensayo en PDF y Word. |
IMPORTANTE: La omisión de cualquiera de los requisitos formales representa la descalificación y por tanto la eliminación del concurso.
VI. Criterios de calificación
Los jurados considerarán estos criterios, que tendrán el mismo valor cada uno.
Identificación y Resolución de Problemas Jurídicos | Identificación de hechos y problemas jurídicos relevantes Soluciones sustentadas y viables jurídicamente Pertinencia para Colombia |
Investigación | Investigación amplia y suficiente Aplicación y citación correcta y completa de fuentes jurídicas. |
Documento | Buena redacción, vocabulario jurídico, ortografía, gramática y sintaxis. |
V. Temática
Cualquier tema en Derecho Comercial
VI. Cronograma
ACTIVIDAD | FECHA |
Apertura de la convocatoria | 14 de febrero
|
Fecha límite para entrega de ensayos e inscripción | 7 de abril |
Resultados | 12 de mayo |
Sustentación virtual | 19 de mayo |
Resultados de sustentación y notificación de ganadores | 23 de mayo |
VII. Incentivos Educativos*
CLASIFICACIÓN | PREMIO |
Primer puesto | Cinco millones de pesos ($5.000.000)
|
Segundo puesto | Tres millones de pesos ($3.000.000)
|
Tercer puesto
| Un millón de pesos ($1.000.000) |
*Sujeto a retenciones, el incentivo se otorgará bajo la figura de donación modal.
Estos se podrán redimir para:
Estudios de pregrado y posgrado en Derecho o carreras afines en cualquier universidad en Colombia o en el exterior. (Incluyendo inscripciones, matrículas, derechos de grado, seguros y demás directamente relacionados con el estudio a realizar).
Tiquetes de viaje para cursar estudios fuera de su ciudad o del país (el alumno debe acreditar que se encuentra admitido y matriculado).
Cursos de actualización o de idiomas que complementen la preparación académica y las destrezas del estudiante.
Compra de libros o material educativo.
Equipos de cómputo: Computador portátil, computador de escritorio y los siguientes periféricos (solo se admitirá la siguiente lista taxativa):
Tablet
Mouse
Teclado
Cámara para computador (no se admiten cámaras fotográficas o de otros tipos)
Monitores
Audífonos
Unidades de almacenamiento externo (disco duro externo, memorias USB, SD, etc.)
Podrá consultar a detalle la información sobre los incentivos en los Términos y condiciones para la redención de incentivos educativos y honorarios de entrenadores y jurados disponibles en: https://www.asociacioncavelier.com/redencion-de-incentivos
Adicionalmente, los ensayos ganadores serán publicados en la Revista Digital de la Asociación Cavelier del Derecho y se realizará un podcast con los ensayos ganadores o con menciones meritorias.
VIII. Prohibiciones
Los organizadores podrán descalificar a los participantes que:
Incurran en plagio.
Utilizar sistemas de Inteligencia Artificial Generativa para crear el ensayo.
Consignen información falsa en la inscripción.
Nota: El concurso podrá declararse desierto si los trabajos no cumplen con la calidad exigida.
IX. Interpretación
La interpretación de las reglas y cualquier procedimiento relacionado con el concurso será realizada únicamente por los organizadores, quienes podrán modificar el reglamento y el cronograma si es necesario. Las modificaciones serán publicadas en la página web de la Asociación Cavelier del Derecho.
X. Uso de Datos Personales
Los procedimientos para reclamaciones, quejas y revocatoria de autorización del uso de datos personales se encuentran en la política de tratamiento de datos de la Asociación Cavelier, disponible en https://www.asociacioncavelier.com/pol%C3%ADtica-de-privacidad
Los titulares de datos personales tienen derecho a conocer, actualizar, y rectificar los datos proporcionados, y a consultar su tratamiento, según la Ley 1581 de 2012 y su Decreto Reglamentario 1377 de 2013.
Ultima actualización del formato: 14 de febrero de 2025
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Por favor tenga en cuenta antes de diligenciar el formulario:
El formulario podrá ser diligenciado UNA SOLA VEZ.
Dentro del formulario encontrará el apartado donde podrá cargar los documentos del concurso (debe tenerlos listos al momento de empezar a diligenciar el formulario).
El formulario es el ÚNICO método válido de inscripción para participar en el concurso.
En caso de tener algún inconveniente o inquietud con el proceso de diligenciamiento del formulario puede escribir al correo: santiagoguevara@cavelier.com con el asunto "CONSULTA FORMULARIO", especificando el concurso del que hace parte. Si su duda es sobre el concurso o su contenido comuníquese al correo asociacioncavelier@cavelier.com.
PREGUNTAS SOBRE EL CONCURSO
En el siguiente formulario podrá realizar las preguntas sobre el concurso. Las respuestas serán publicadas en este mismo apartado.
NOTAS DE LA FASE ESCRITA
Pasan a sustentación oral los estudiantes cuya nota es de 7.3 en adelante (los primeros 5 estudiantes del listado), por correo los estaremos contactando. Felicitaciones!
AUTOR/A | NOMBRE DEL ENSAYO | UNIVERSIDAD | NOTA |
Laura Vanesa Benitez Becerra | Empresas inteligentes, responsabilidad difusa | Universidad Externado De Colombia | 8,55 |
Santiago Espitia Nieto | Consumo y Arbitraje: Cláusulas compromisorias en plataformas digitales | Pontificia Universidad Javeriana | 8,5 |
Laura Camila Villa Matajudios | Integraciones Digitales: Desafíos para el Derecho de Competencia | Universidad Cooperativa De Colombia | 7,77 |
Pablo Amorocho Barreto | Empresario individual: reforma y retos para su protección | Pontificia Universidad Javeriana | 7,72 |
Victoria Alejandra Olier Noreña | ¿Intermediario o responsable? Repensando el rol de airbnb | Universidad De Cartagena | 7,38 |
Fabrizzio Rene Anaya Tordecilla | El desafío de la formalización: innovación digital y cultura caribeña | Universidad Tecnológica De Bolívar | 7,22 |
Juan Felipe Cardona Duque | La Solidaridad de la Sociedad por Acciones Simplificada | Universidad Del Rosario | 6,94 |
Diego Alejandro López Arévalo | El contrato, ley para las partes | Universidad Del Rosario | 6,83 |
Daniel Santiago Gaitán Calderón | Anotaciones sobre la ejecución de los acuerdos parasociales | Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario | 6,5 |
Santiago Guarin Moreno | El empresario individual de responsabilidad limitada en colombia | Universidad De Antioquia | 6,5 |
Zully Vanessa Claros Trujillo | Los conflictos de intereses en los grupos empresariales | Universidad Externado De Colombia | 6,22 |
Nicole Julieth Diaz Zamorano | Antinomia Legal entre leyes 527-99 y Ley 256-96 | Universidad Del Tolima | 6 |
Julián Vanegas Torres | Viabilidad del arbitraje ejecutivo de consumo en colombia | Universidad Surcolombiana | 5,83 |
Juan Sebastián Pérez Córdoba | Neuromarketing: ausencia de estándares y afectaciones al consumidor | Universidad Del Cauca | 5,72 |
Nicolas Campo Chavarro | Paradigma en la regulación de ia en colombia: proteccion del consumidor u obstáculo en el desarrollo | Universidad Militar Nueva Granada | 5,61 |
Gabriela Alejandra Quintero Castro | Seguridad bancaria y defensa del consumidor | Universidad Externado De Colombia | 5,55 |
Jhosuad David Jimenez Julio | Los influencers como actores del derecho mercantil moderno | Universidad Tecnologica De Bolivar | 5,38 |
Valerie Sofia Buelvas Villafañe | La protección del consumidor digital en entornos de comercio electrónico en colombia: análisis del principio de buena fe en la contratación comercial digital | Tecnológica De Bolívar | 5,27 |
Elías Daniel Cardenas Durango | Criptomonedas ¿el renacer del título valor? | Universidad Del Cauca | 5,25 |
Daniel Camilo Alzate Pinzón | Criptomonedas estables una oportunidad de innovación para colombia | Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia | 5,05 |
Ana Sofia Araméndiz Iguarán | Comercio maritimo internacional: colombia y sus desventajas competitivas | Universidad Libre Seccional Barranquilla | 4,92 |
Valeria Rodríguez Legarda | Del dragón al condor: colombia y el nearshoring | Universidad Sergio Arboleda | 4,5 |
Monica Ximena Ortiz Cuervo | Pymes: una visión de transformación digital y ciberseguridad | Universidad Santo Tomas | 4,22 |
Smith Faizury Torrado Ruiz | La ia como detector de plagio en la industria de la moda | Simon Bolivar Cucuta | 4,16 |
Laura Sofía Bonilla Pinzón | Regular las criptomonedas es un llamado urgente | Universidad Libre | 4,05 |
María De Los Ángeles Monroy Avila | ¿Abuso? El riesgoso uso de la responsabilidad limitada | Javeriana Cali | 4 |
Vanessa Alexandra Peñaloza Velasquez | Desafío de las startups al derecho comercial tradicional: entre la legalidad y la disrupción | Universidad Tecnológica De Bolívar | 3,16 |
Natally Daniela Hernández Lindarte | El comercio electrónico y su regulación | Universidad De La Guajira | 2,33 |
NOTAS FINALES
Estas notas son 50% fase escrita y 50% de la fase oral:
ENSAYOS | NOTAS FINALES |
Empresario individual: reforma y retos para su protección - Pablo Amorocho Barreto | 8.4 |
Empresas inteligentes, responsabilidad difusa - Laura Vanesa Benitez Becerra | 8.3 |
Consumo y Arbitraje: Cláusulas compromisorias en plataformas digitales - Santiago Espitia Nieto | 7.6 |
¿Intermediario o responsable? Repensando el rol de airbnb - Victoria Alejandra Olier Noreña | 6.7 |
Integraciones Digitales: Desafíos para el Derecho de Competencia - Laura Camila Villa Matajudios | 6.5 |